Connect with us
"

Peliculas

Películas de terror con bandas sonoras de Heavy Metal para Halloween

El terror y el Heavy Metal siempre han estado ligados tanto por cuestiones estéticas -portadas, mascotas de grupos…- como temáticas, y es que el mundo de lo tenebroso y lo oculto siempre ha ejercido una poderosa atracción en músicos y seguidores de estos sonidos. La conexión entre las bandas sonoras de películas de terror y el Metal y el Hard Rock tuvo su máximo apogeo en los 80, si bien desde entonces se han hecho películas del género con potentes B.S.O., encajasen o no en la idiosincrasia de cada cinta para descontento de algunos y jolgorio de los que abrazan ambas aficiones.

Algunas de ellas son ideales para disfrutar en Halloween, así que si en tu corazón laten el cine de terror y el Metal en cualquiera de sus vertientes, no dejes pasar estas recomendaciones -de ayer, hoy y siempre- de películas para la noche más terrorífica del año con películas que cuentan con de grupos de Heavy Metal y Hard Rock en sus bandas sonoras.

Demons (Démoni), de Lamberto Bava (1985)

Nuestra primera sugerencia es este clasicazo del cine de terror italiano que aterrorizó a los adolescentes españoles de la generación del videoclub. Sangre, babas, látex y demonios extendiendo su plaga a ritmo de grandes grupos en una de las bandas sonoras más cañeras de la época: MÖTLEY CRÜE, PRETTY MAIDS, SAXON, SCORPIONS y muy especialmente ACCEPT con su “Fast As A Shark” en el inolvidable clímax de la película. Ojo, spoilers:

Noche De Miedo (Fright Night), de Tom Holland (1985)

Otra mítica película de los 80 que sufrió recientemente un infausto remake. Un vecino vampiro pone patas arriba la vida de Charley, quien tendrá que buscar ayuda en su héroe televisivo Peter Vincent, el presentador de un programa dedicado a las películas de terror. El Hard Rock de AUTOGRAPH, WHITE SISTER y APRIL WINE es la apuesta musical de esta comedia de terror.

Phenomena, de Dario Argento (1985)

Más clásicos italianos en bandas sonoras. Dario Argento contó en “Phenomena” con una jovencísima Jennifer Connelly, cuyo personaje tiene la habilidad de hablar con los insectos, parte clave en la trama de investigación de unos macabros asesinatos. En la película podemos escuchar -un poco anticlimáticamente, todo sea dicho-, a MOTÖRHEAD y IRON MAIDEN.

La Rebelión De Las Máquinas (Maximum Overdrive), de Stephen King (1986)

Al aproximarse un cometa a la Tierra, las máquinas comienzan a cobrar vida y a atacar a los humanos. Poco exitoso debut en la dirección del famoso escritor Stephen King (de hecho, fue nominado a un premio Razzie). Sin embargo, es una película muy entretenida que, a petición de King, tuvo a AC/DC de protagonistas de su banda sonora (que tomó forma en “Who Made Who”). Hay que agradecerle el buen gusto, porque además los australianos realizaron nueva música para el film.

Muerte a 33 r.p.m. (Trick Or Treat), de Charles Martin Smith (1986)

Película de culto que cuenta con las apariciones de Ozzy -en un inenarrable y genial papel- y Gene Simmons y una banda sonora creada por FASTWAY, el grupo de Eddie Clarke (MOTÖRHEAD) y Pete Way (UFO). Una propuesta desenfadada para Halloween.

Viernes 13 VI: Jason Vive (Friday the 13th Part VI: Jason Lives), de Tom McLoughlin (1986)

Vuelve el inmortal Jason Voorhees a rebanar pescuezos en el campamento Crystal Lake, y lo hace acompañado por una calidad fílmica en serio declive y, por fortuna, una banda sonora a cargo de ALICE COOPER, maestro del Shock Rock que siempre ha estado muy vinculado al cine de terror. Nos deja “Hard Rock Summer”, “Teenage Frankenstein” y sobre todo “He’s Back (The Man Behind The Mask)”, que fue convertida en videoclip:

Pesadilla en Elm Street III a V y sus bandas sonoras

  • III – Los Guerreros Del Sueño (A Nightmare On Elm Street III, Dream Warriors), de Chuck Russell (1987)
  • IV – El Señor De Los Sueños (A Nightmare On Elm Street III, The Dream Master), de Renny Harlin (1988)
  • V (A Nightmare on Elm Street V: The Dream Child), de Stephen Hopkins (1989)

Las maratones suelen ser una opción más que interesante para disfrutar Halloween. Curiosamente, estas tres partes de la saga “Pesadilla en Elm Street” forman parte de una misma historia, y además cuentan con canciones míticas en sus bandas sonoras. Todo el mundo recuerda “Dream Warriors” de DOKKEN -tema compuesto para la tercera entrega- y su genial vídeo (así como “Into The Fire”), pero hay más. En la cuarta parte tenemos a VINNIE VINCENT INVASION, LOVE/HATE o BILLY IDOL, y en la quinta, a “Bring Your Daughter… To The Slaughter”, canción que antes de aparecer en “No Prayer For The Dying” de IRON MAIDEN, fue grabada y lanzada por Bruce Dickinson para la banda sonora. También apoyan a Freddy Krueger W.A.S.P., ROMEO’S DAUGHTER y MAMMOTH.

Ghoulies II, de Albert Band (1988)

La divertidísima secuela de “Ghoulies” tuvo a sus diablillos viviendo en una feria y muy bien acompañados por todo un clásico de W.A.S.P., “Scream Until You Like It”. Los de Blackie Lawless también sonaron, o incluso aparecieron, en otras películas, como “TerrorVision” y “El Amo Del Calabozo”.

La Divertida Noche De Los Zombies (Return of the Living Dead Part II), de Ken Wiederhorn (1988)

Secuela de “El Retorno De Los Muertos Vivientes” de Dan O’Bannon (y sí, con una horrenda traducción de título), inferior pero también graciosa y con gloriosos efectos especiales de los 80. En esta ocasión, en vez de tanto Punk, los zombis hambrientos de cerebros tuvieron en su banda sonora a ANTHRAX, otro grupo asiduo a estos menesteres, con “I’m The Man” y “A.D.I./Horror Of It All”, mientras que LEATHERWOLF grabó el tema “Alone In The Night” y Joe Lamont este “Flesh To Flesh”:

Shocker: 100.000 Voltios De Terror (Shocker), de Wes Craven (1989)

Wes Craven intentó crear un nuevo Freddy Krueger en esta película en la que un asesino en serie es ejecutado en la silla eléctrica, tras lo cual regresa con poderes y ansia de venganza. A juego con la electrizante temática del film, en su banda sonora encontramos a BONFIRESARAYA, IGGY POP y especialmente a MEGADETH versionando el “No More Mr. Niceguy” (lema del film, por cierto) de ALICE COOPER:

La Matanza De Texas III (Leatherface: Texas Chainsaw Massacre III), de Jeff Burr (1990)

Nefasta tercera entrega de la familia de caníbales de Texas que, no obstante, contó con una potente banda sonora a cargo de DEATH ANGEL, SACRED REICH, SGM, HURRICANE, WRATH y especialmente LÄÄZ ROCKIT rindiendo homenaje a Leatherface y su motosierra en la canción llamada como el asesino:

Hellraiser III: Infierno En La Tierra (Hellraiser III: Hell On Earth), de Anthony Hickox (1992)

ARMORED SAINT, HOUSE OF LORDS y TRIUMPH se daban cita con los cenobitas en la tercera entrega de los horrores pergeñados por el escritor inglés Clive Barker. No sólo eso, si no que teníamos una canción estrella, “Hellraiser”, compuesta, ojo al dato, por Ozzy y Zakk Wylde, e interpretada por MOTÖRHEAD. Es la primera vez en la saga en la que la estética infernal y sadomasoquista está acompañada por Heavy Metal, coincidiendo además con el declive de la actualmente devaluadísima saga. Como curiosidad, el videoclip del tema, dirigido por el propio Barker, nos dejaba la imagen de un Snaggletooth cenobita.

Caballero Del Diablo (Demon Knight), de Ernest R. Dickerson (1995)

Esta película de “Historias De La Cripta” combinaba terror y comedia. Un grupo de personas atrapadas en un hotel tratan de sobrevivir al asedio de los demonios comandados por Billy Zane. Su banda sonora se nutría de sangre y la música de PANTERA, MINISTRY, MACHINE HEAD, MEGADETH, MELVINS, BIOHAZARD, SEPULTURA, FILTER

El Club De Los Vampiros (Bordello Of Blood), de Gilbert Adler (1996)

Después de “El Caballero Del Diablo” llegó una nueva entrega de las películas de “Historias De La Cripta”, la mítica serie de televisión inspirada en el cómic “Tales From The Crypt”. Ahora con vampiros, no fue tan atractiva ni impactante, pero sí muy divertida. La sonorizan THIN LIZZY, HUMBLE PIE, FREE y especialmente ANTHRAX, que toma el título original para su “Bordello Of Blood”, single que se editó para promocionar la banda sonora.

Resident Evil, de Paul W. S. Anderson (2002)

La película, basada muy libremente en el popular videojuego de Capcom, nos dejó zombis creados por el Virus T, más acción que terror y una banda sonora que fue otro batiburrillo típico de aquellos maravillosos años -eminentemente bandas de Roadrunner-, con temas de grupos como NINE INCH NAILS, FRONT LINE ASSEMBLY, SPINESHANK, COAL CHAMBER y FEAR FACTORY. Y además, SLIPKNOT, que lo partía en aquel momento con su “Iowa”:

Freddy Vs. Jason, de Ronny Yu (2003)

Dos de los iconos del terror de los 80 frente a frente en pura ensalada de hostias sazonadas con el body count de irresponsables adolescentes. En esta ocasión encontramos otra de esas bandas sonoras hijas de la época con grupos como ILL NIÑO, SLIPKNOT, KILLSWITCH ENGAGE, MUSHROOMHEAD, HATEBREED, CHIMAIRA, STONE SOUR, DEVILDRIVER, SEPULTURA, LAMB OF GOD, TYPE O NEGATIVE e IN FLAMES entre otros.

Saw, de James Wan (2004)

La revolucionaria y exitosa saga de terror -cuya octava entrega llegará el mes que viene a España- tuvo en la primera entrega protagonizada por el asesino “trampero” Jigsaw a FEAR FACTORY con su “Bite The Hand That Bleeds”.

Resident Evil: Apocalipsis (Resident Evil: Apocalypse) de Paul W. S. Anderson (2004)

La segunda de una interminable ristra de secuelas recuperó para su música a SLIPKNOT y otras bandas del sello Roadrunner del comienzo de milenio: DEVILDRIVER, CRADLE OF FILTH y su “Nymphetamine” y a KILLSWITCH ENGAGE con la revisión de su exitazo “The End Of Heartache”.

Halloween Kills de David Gordon Green (2021)

La secuela del reinicio de “Halloween” de 2019 (titulada de nuevo en España como la madre de toda la saga “La Noche De Halloween”) es “Halloween Kills” y sigue la irrefrenable matanza del psicópata Michael Myers. En esta ocasión GHOST se suma añadiendo a la banda sonora del acechante asesino la canción “Hunter’s Moon”. El líder del grupo, Tobias Forge (ahora Papa Emeritus IV) visitó el set de rodaje de la película mientras se filmaba en otoño de 2019.

“Ryan Turek, uno de los productores de la película, me preguntó si estaba interesado en escribir una canción para la banda sonora. Le dije que tenía unas cuantas canciones que podrían funcionar, y una en concreto que podía funcionar muy bien dentro de los conceptos de la película, señala Forge.

“La semilla de esa canción que tenía en mente era originalmente el título. Hace años, estuve buscando el significado de ‘Harvest Moon’, como en el disco de Neil Young, y dentro del contexto de ‘Harvest Moon’. Encontré un artículo sobre la agricultura y los ciclos lunares. Y en septiembre, hay ‘luna de cosecha’, y en octubre, después de Harvest Moon, alrededor de Halloween, es ‘Hunter’s Moon’ (la luna del cazador). Al ver eso pensé que si alguna vez escribía una canción sobre Halloween, como debe hacer una banda de Rock gótico, usaría ese título”, añade.

“Cuando supe que iba a haber una canción llamada ‘Hunter’s Moon’ en una película de ‘Halloween’, fue bastante fácil idear un tema que simplificara el contenido lírico. Quería que fuera algo nostálgico, con añoranza, pero también semirromántico, y que tuviera un ligero signo de interrogación de ‘amor de hermanos’, ‘amor de amistad’. Así que eso es lo que escribí”, agrega.

“A veces, cuando haces canciones, especialmente si están pensadas para un formato de álbum más amplio, puedes perderte en los detalles y escribes demasiado en cada canción, mientras que esto era bastante simple; iba a ir de la mano de ‘Halloween’, concluye.

Peliculas

KISS anuncia su película biográfica en Netflix

La película, titulada «Shout It Out Loud», narrará los orígenes de la banda KISS y su irrupción en el mundo del rock

Una película biográfica que relatará los primeros días de KISS se estrenará en Netflix en 2024, según revela el mánager de la banda, Doc McGhee, en una nueva entrevista.

La noticia del biopic se conoció por primera vez en 2021. La película, titulada Shout It Out Loud, está dirigida por Joachim Rønning (Kon-Tiki; Maleficent: Mistress of Evil; Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales).

Hablando con The Rock Experience With Mike Brunn, McGhee reveló: «Es un biopic sobre los primeros cuatro años de KISS. Estamos empezando ahora. Ya lo hemos vendido, [el acuerdo está] cerrado, tenemos un director. Está avanzando y llegará en el 24».

En una entrevista anterior con Talking Metal, McGhee explicó: «Creo que es una mirada muy interesante a la formación de KISS, la mentalidad de cómo surgió, la presión social que todo el mundo estaba en los años 60 y 70 que trajo algo como KISS a la vanguardia, que en realidad podría suceder. Así que es muy interesante, y creo que es una película bien escrita. Y nuestro socio en este momento es Netflix. Se estrenará en cines y luego en Netflix».

En cuanto a quién interpretará a los cuatro miembros originales de KISS, aún no se ha revelado ningún actor. El cantante y guitarrista Paul Stanley dijo a la presentadora del Download Festival, Kylie Olsson, «Te diré esto: para que el casting sea preciso en términos de edad, estamos buscando actores de unos 20 años. Sinceramente, no conozco a muchos actores de veintipocos».

Y continuó: «Cuando a la gente le hacen este tipo de preguntas, dirán: ‘Oh, Brad Pitt’, o éste o aquél. Pues bien, esos tipos tienen entre 50 y 60 años, así que estamos hablando de otra generación de actores. Y soy el primero en decir que no conozco a muchos de ellos».

Mientras el biopic continúa su producción, KISS terminará su gira de despedida. La banda tiene fechas programadas a lo largo de 2023, que culminarán con un concierto de dos noches los días 1 y 2 de diciembre en el Madison Square Garden de Nueva York.

Continue Reading

Peliculas

Crítica The Last of Us, una serie excelente que hace justicia a la obra maestra de Naughty Dog

Te contamos qué nos ha parecido la serie de The Last of Us, la ambiciosa adaptación del videojuego de Naughty Dog para HBO Max, que ya hemos podido ver al completo.

The Last of Us es uno de los videojuegos más importantes e influyentes de la historia reciente del medio. La obra maestra de Naughty Dog, que ahora cuenta con una reciente remasterización para PlayStation 5 y una segunda parte, llegó en 2013 rompiendo moldes en las consolas PlayStation. Años después de su lanzamiento original, y con una huella que se ha dejado sentir en los corazones y mentes de millones de personas en todo el mundo, le toca el turno a su esperada adaptación televisiva. Hablamos de un proyecto ambicioso auspiciado por HBO Max, una de las plataformas de referencia en el mundo del streaming, así como conducido por dos nombres propios en sus respectivos campos.

Por un lado tenemos a Craig Mazin, autor de la laureada Chernóbil para el portal de Warner Bros. Discovery, uno de los showrunners y directores más prestigiosos del momento. Por otro, tenemos la inestimable colaboración del mismísimo Neil Druckmann, responsable del videojuego original, y una de las caras visibles del estudio que también parió Uncharted. Con estas credenciales, y con el protagonismo de Pedro Pascal y Bella Ramsey como Joel y Ellie respectivamente, nos llega The Last of Us, una adaptación soberbia, por momentos francamente excelente, y que supone el mayor hito de los videojuegos en lo referente a las adaptaciones audiovisuales. Y aunque a tenor de lo que hemos visto con anterioridad no parezca un galardón demasiado difícil de conseguir, no es un simple brindis al sol.

La serie, que ya hemos podido ver en adelanto al completo en Vandalhace suya la trama del título original, expandiéndola, completándola y mejorándola en muchos de sus tramos, así como siguiéndola –cuando toca– con una fidelidad casi sagrada. Mazin y Druckmann ya nos confirmaron que únicamente iban a desviarse de la historia contada en el videojuego cuando estuviera justificado y así ha sido. The Last of Us es una traslación excelente, sí, pero también goza de sentido y vida propia, transmitiéndonos la sensación de que no sobra ni falta nada. Te contamos qué nos ha parecido en una completa crítica sin spoilers.

Un viaje por los Estados Unidos tras el colapso de la civilización

The Last of Us arranca 20 años después de que la civilización moderna haya colapsado. Un hongo, el Cordyceps unilateralis, ha llevado a la humanidad a la destrucción en cuestión de semanas, arrasando países enteros y condenando a los supervivientes a una existencia miserable en zonas seguras regentadas por la Agencia Federal de Respuesta a Desastres (F.E.D.R.A.), un organismo gubernamental que opera en Estados Unidos. Joel (Pedro Pascal), un superviviente nato, malvive en una de estos asentamientos y acabará siendo contratado para sacar de contrabando a Ellie (Bella Ramsey), una indomable niña de 14 años, fuera de estas opresivas zonas de cuarentena.

Como ya ocurría en el videojuego, lo que comienza como un pequeño trabajo, pronto se convierte en un viaje brutal y desgarrador por las ruinas de los Estados Unidos, obligando a esta pareja improbable a confiar y depender el uno del otro para sobrevivir. La producción de HBO arranca de manera inteligente, como ya lo hizo en su día la versión de Soy Leyenda de Francis Lawrence con Will Smith, explicándonos qué ocurriría si un organismo, como un virus o un agente patógeno de origen bacteriano, apareciese de la noche a la mañana en nuestras vidas. Estableciendo una base científica para justificar el fin de los tiempos, la obra de Mazin y Druckmann se permite el lujo de presentarnos un inicio demoledor, sobrio y duro, que nos recordará irremediablemente a la adaptación de La guerra de los mundos de Steven Spielberg. La comodidad dará pasó a la incertidumbre y el caos, y como si de un castillo de naipes se tratase, todo se derrumba en un abrir y cerrar de ojos.

A través de 9 episodios, ‘The Last of Us’ cuenta el largo y tortuoso camino de Joel y Ellie

The Last of Us cuenta, a a través de sus nueve episodios, el largo recorrido de Joel y Ellie a lo largo y ancho de un país del que ya queda muy poco. Si las ruinas se erigen predominantes y amenazadoras entre los árboles y arbustos que crecen sin control por el hormigón -vestigios de un pasado remoto- y los coches abandonados y oxidados que pueblan las carreteras, los infectados por el hongo se mimetizan en la naturaleza, hambrientos, esperando que los que aún permanecen sanos lleguen a sus dominios. El arranque de la serie es soberbio, muy en la línea del género zombi o postapocalíptico, estableciendo una colección de características narrativas que demuestran, una vez más, el talento de los showrunners a la hora de contar historias. Si Chernóbil nos narraba el desplome de la Unión Soviética y el sacrificio de un puñado de buenos y leales hombres para evitar el fin mientras luchaban contra un enemigo invisible, The Last of Us nos permite ver cómo, incluso en los peores momentos, sigue existiendo espacio para la esperanza.

La serie tiene mucho en común con la obra de Cormac McCarthyLa carretera, una novela ganadora del premio Pulitzer en 2007, y que según confesó Druckmann en su día, fue una de las principales influencias a la hora de dar forma al videojuego. Comparten cierta forma y contenido -un padre y un hijo caminan sin descanso por una carretera buscando un lugar mejor en el que vivir cuando todo es gris y la humanidad se ha ido-, y también subtexto, pero estas historias usan herramientas y vehículos distintos para trasladar sus respectivos sentidos. The Last of Us, como obra de televisión, también hace suyos elementos extraídos de la excelente Los hijos de los hombres, una de las películas de ciencia ficción más notables y rompedoras de la historia del género. En esa historia, decadente y plagada de héroes improbables en tiempos oscuros, un hombre tenía que recorrer el Londres más postapocalíptico imaginable mientras viaja con una mujer embarazada que puede poner fin a la crisis de fertilidad que se cierne sobre la humanidad. Mejorando la novela de P. D. James, la cinta de Alfonso Cuarón mostraba al espectador una realidad tosca, gris y carente de sentido, en la que muchos se abandonaban a su triste existencia, esperando pacientemente a la inexorable muerte.

The Last of Us HBO Max Bella Ramsey

Ese halo de pesadumbre estaba presente en el juego original de 2013 y en sus sucesivas revisiones para posteriores plataformas, y vuelve a trasladarse a su adaptación televisiva. Eso sí, tanto Neil Druckmann y Craig Mazin han intentando otorgar de personalidad a la obra, intentando apelar a emociones distintas, inherentes a un medio pasivo como el audiovisual, jugando con la cantidad de violencia o acción, buscando siempre que los espectadores empaticen con los personajes y sus decisiones o situaciones en un complicado equilibrio. Largo y tendido se ha hablado de la disonancia ludonarrativa en este tipo de juegos cargados de violencia y momentos de acción, especialmente en los editados por un estudio como Naughty Dog, un aspecto que el creador del juego, de origen israelí, ha abordado en el pasado con bastante maestría. ¿Cómo puedes llegar a creer en la evolución de los personajes, en sus motivaciones o decisiones si se pasan mucho tiempo en pantalla asesinando a sangre fría a cientos de personas durante su periplo sin consecuencias? Es una pregunta complicada que supo responder con sobrada inteligencia en The Last of Us Parte II, pero esa es otra historia.

Clicker The Last of Us HBO Max

La serie traslada tanto la belleza como el halo de pesadumbre que impregnaba el juego original

En su obsesión por mostrar a los personajes como auténticos, intentando que se perciban como reales en sus accionesThe Last of Us en HBO Max ha sabido reducir convenientemente su nivel de violencia, ofertándola de forma descarnada como cuanto toca y es necesario para la trama. Ver a Joel matar a alguien impacta, tiene un sentido más amenazador y profundo, destilando una serie de matices a su personaje -y por ende, a su relación con Ellie- que hará estremecer al más pintado. Es uno de los desafíos de trasladar una historia pensada para presentarse y ser mostrada a través del mando de una videoconsola, y creemos que se ha logrado solventar con éxito.

Expandiendo, mejorando y ampliando la realidad de The Last of Us

The Last of Us, a través de sus guiones, sabe añadir una rica capa de trasfondo a un videojuego que ya era de por sí muy complejo y atesoraba una gran cantidad de historias no contadas pero que sí estaban presentes en el universo del título. A veces eran evidentes -Naughty Dog usaba la narrativa ambiental, algunos textos o documentos, detalles aquí y allá que daban riqueza a la experiencia en líneas generales- y otras no, pero aquí se ha decidido ahondar más en todo este universo en descomposición. Un universo en descomposición, sí, pero en el que aún hay espacio para el amor, la ilusión o, como os decíamos un poco más arriba, la esperanza.

The Last of Us Bella Pedro Pascal

Hay capítulos especialmente inspirados, en el que se nos cuentan cómo incluso cuando todo parece derrumbarse, se puede encontrar belleza en los lugares más inesperados y los momentos más oscuros. Estamos ante una serie que sabe contar, a través de guiones de lujo, una realidad tan compleja como lo es el ser humano en sí mismo, un aspecto que nos ha recordado a la excelente Estación Once, una producción que se estrenó el año pasado en HBO Max y que guarda mucha similitudes con el título de Naughty Dog y con obras como The Stand (Apocalipsis) de Stephen King. Un aspecto destacable es el tapiz de historias que Mazin y Druckmann han conseguido entretejer en su adaptación al medio, mostrándonos una visión más global del que podríamos ver a simple vista. Sí, la estructura de esta historia es la misma, haciéndose especial énfasis en el citado viaje de Joel y Ellie, pero hay mucho más donde posarse.

Pedro Pascal The Last of Us HBO Max

Esto consigue que la narración sea incluso más rica que la del videojuego en según qué partes, alterando hechos, ampliando otros y omitiendo algunos. The Last of Us está muy bien escrita, con diálogos sólidos y cargados de enjundia y profundidad, con momentos lúcidos y exquisitos, huyendo de la cada vez más evidente sobreexposición del medio. Aunque suene como una suerte de cliché, muy constante en estos tiempos, estamos ante una serie enraizada y construida alrededor de los personajes. Más allá de Joel y Ellie, con una dupla excelente formada por Pascal y Ramsey, tenemos a un soberbio Gabriel Luna como Tommy, una notable Anna Torv como Tess o una sorprendente Melanie Lynskey como Kathleen, en lo que creemos que es uno de esos desvíos inteligentes de la adaptación. Pero en especial debemos aplaudir el trabajo de Nick Offerman y Murray Bartlett, protagonistas de uno de los mejores episodios de toda la producción.

Producción que, lógicamente, guarda enormes similitudes estéticas y artísticas con respecto al videojuego -como no podía ser de otra forma-, ofreciéndonos recreaciones exactas de algunos de los escenarios y momentos del título original, así como presentándonos unas terroríficas versiones de los infectados, con seres que mostrarán en detalle las distintas fases y estados de la enfermedad que ha arrasado con todo. Aderezada con una banda sonora que vuelve a recaer en las manos del argentino Gustavo SantaolallaThe Last of Us juega en otra liga. En otras palabras: estamos ante un producto refinado, muy en la línea de lo que únicamente HBO parece presentar en su catálogo en nuestros días.

Una serie excelente que hace justicia a uno de los mejores videojuegos de la historia

The Last of Us es una serie excelente que engloba a la perfección todos los elementos que hicieron tan importante al videojuego homónimo en su día. Es un drama profundo y existencialista, que aborda como pocos la supervivencia del ser humano en tiempos difíciles, así como la importancia del amor o las decisiones en momentos oscuros. La obra de Neil Druckmann y Craig Mazin ha sabido trasladar la historia de Joel y Ellie con fidelidad y atino, presentándonos cómo esta improbable pareja, cuya trastocada realidad les fuerza a afrontar quienes son y cómo de lejos son capaces de llegar para preservar aquello que otorga de significado a sus vidas. Era difícil, casi imposible, pero han salido airosos de un tortuoso camino en una adaptación que lo tenía complicado para sorprender y llegar a impactar tanto como su igual electrónico. No es únicamente la mejor adecuación de un juego al medio, es también una de las mejores series de los últimos años.

Continue Reading

Peliculas

Las actores que podrían interpretar el papel a Lemmy en su película biográfica

El ícono de Motorhead, Lemmy Kilmister, apareció anteriormente en la pantalla grande en el documental Lemmy de 2010, pero el director detrás de esa película está listo para supervisar una nueva película biográfica basada en la vida del cantante. Entonces, ¿quién debería interpretar a Lemmy? ¿Quién es el actor que más tiene un parecido físico con el ex bajista inglés? Vamos averiguarlo.

La película seguirá la vida de Lemmy desde que creció en Stoke on Trent hasta convertirse en un roadie de Jimi Hendrix y, finalmente, llegar al escenario él mismo como miembro de Hawkwind. A partir de ahí, la película contará la evolución de Lemmy por su cuenta con Motorhead, quienes fueron influyentes en muchos actos que florecieron en el metal en los años 80 y más allá. Entonces, como puede ver, la película abarcará una gran parte de la vida de Lemmy, lo que podría prestarse a alguien capaz de interpretar a Lemmy en toda su extensión o dividirlo en actores del «joven Lemmy» y del «viejo Lemmy».

El portal web Loudwire presentó una serie de sugerencia de actores que podrían interpretar el papel por su enorme parecido con el fallecido músico. Conoce de quienes se está hablando a continuación:

Christian Bale

El actor ganador del Oscar tiene un historial de cambiar su apariencia para adaptarse al personaje, y si puede desaparecer en el maquillaje interpretando a Dick Cheney, debería ser mucho más fácil interpretar a Lemmy. Ya tiene el cabello del color correcto, puede dejarse crecer una barba similar y su profunda voz de Batman y su acento nativo inglés deberían ayudarlo a conseguir el papel

Orlando Bloom

Bloom podría ser una opción sólida para el joven Lemmy. Su cabello y barba oscuros naturales están muy lejos de sus días de Legolas en El señor de los anillos. También de Inglaterra, no sería difícil adaptar el acento, aunque su voz podría necesitar ser un poco más desgastada para ser una opción más sólida.

Russell Brand


Siguiendo con los actores ingleses, el comediante Russell Brand podría ser una buena opción. Ya interpretó a la estrella de rock Aldous Snow en dos películas: Olvidando a Sarah Marshall y Llevándolo al griego. Brand, que es un comediante y tiene una personalidad más magnética, funcionaría a su favor dada la naturaleza a menudo amante de la diversión de Lemmy. Está en el rango de edad adecuado para potencialmente interpretar a Lemmy de principio a fin con la asistencia adecuada del equipo.

Russell Crowe


Crowe proviene de Australia, pero ha podido desaparecer en diferentes dialectos a lo largo de los años. La voz más profunda trabaja a su favor y está llegando a la edad en la que encajaría bien en los últimos años de Lemmy. Además, no olvidemos que Crowe ha tenido su propia banda, por lo que estar en el escenario como músico no le resultaría extraño.

Billy Crudup


Han pasado algunos años desde que Crudup interpretó al guitarrista de Stillwater Russell Hammond en Almost Famous, que ya no estaba tan lejos del aspecto del joven Lemmy. Crudup ha envejecido con gracia y no está fuera de lo posible que pueda asumir el papel de un Lemmy de mediana edad.

Johnny Depp


¿Hay algún actor que pueda encarnar el espíritu de Lemmy más que Johnny Depp? Ha desaparecido en personajes antes y a menudo se lo pinta como un rebelde en Hollywood. Además, tiene experiencia como músico con Hollywood Vampires, codeándose con otra veterinaria de Rainbow Bar & Grill, Alice Cooper. Lo más probable es que ya tenga un gran conocimiento práctico de Lemmy.

Jared Leto


Al igual que Johnny Depp, Jared Leto tiene una historia en la música al frente de Thirty Seconds to Mars. Además, se siente bastante cómodo en el escenario como ganador del Oscar para Dallas Buyers Club. Leto ha demostrado que puede dejarse crecer el pelo largo y la barba y es fácil imaginarlo añadiendo las «chuletas» también. También es lo suficientemente joven como para retratarlo durante diferentes épocas.

Daniel Day Lewis


Si alguna vez hubo un actor conocido por volverse irreconocible deslizándose hacia los papeles, ese es Daniel Day Lewis. El ganador del Oscar sería una gran elección para un Lemmy de la era tardía y no tendría que aprender un acento. El inconveniente sería el supuesto retiro de Lewis después de la película de 2017, The Phantom Thread.

Matthew McConaughey


De acuerdo, de acuerdo … tal vez. Matthew McConaughey, estrella de Leto’s Dallas Buyers Club, podría ser considerado como uno de los mejores actores de la última década. Ahora ha envejecido hasta el punto de que podría lograrlo, pero quizás lo más importante que deberíamos ver es una variación de su acento relajado.

Edward Norton


Norton es un hombre común en Hollywood, con una cara lo suficientemente juvenil como para poder jugar más joven que su edad. Es un poco limpio, pero siempre tiene un poco de edge. Sería interesante ver qué podría hacer un departamento de maquillaje para transformar su apariencia, pero sería una opción interesante.

Mickey Rourke


Rourke ha sido durante mucho tiempo uno de los chicos rebeldes de Hollywood, con su propia mística. Dicho esto, podría ser una gran elección para Rourke interpretar a un Lemmy de la última era, que permaneció más grande que la vida incluso en sus años crepusculares.

Billy Bob Thornton


Otro actor con su propia mística que se traduciría bien para interpretar a un Lemmy de la última época sería Billy Bob Thornton. Al igual que varios de los actores de esta lista, tiene experiencia como músico, además de que su voz más profunda y su ritmo parecen estar hechos a la medida para deslizarse hacia la personalidad de Lemmy.

Continue Reading
Advertisement

Lo mas visto